En un giro tan inesperado como inquietante, Bill Gates ha propuesto dejar de hablar de reducir el calentamiento global para enfocarse en “mejorar la vida de los pobres”. ¿Una apuesta humanitaria o una rendición del capital frente al colapso climático? La respuesta de Trump no deja lugar a dudas: está encantado. Conozca las razones que se esconden bajo este "giro copernicano"
 
                                                            La Sanidad Pública entra en una semana de movilizaciones para denunciar su deterioro y exigir el fin de la mercantilización de la salud. En Canarias, las protestas culminarán el 9 de noviembre con concentraciones en las dos capitales (...).
 
                                                            ¿Podría un Gobierno autodenominado progresista estar impulsando el crecimiento de la ultraderecha? ¿Qué implicaciones tiene que uno de sus diputados lo admita públicamente en un acto comunista?
¿Puede seguir ignorándose la evidencia científica sobre la relación entre el clima y la salud? ¿Qué consecuencias tiene para millones de personas la inacción ante el calentamiento global? ¿Qué papel juegan los gobiernos y la industria fósil en esta creciente emergencia sanitaria?
 
                                                            El reciente archivo de la denuncia contra Santiago Abascal por instigar a la violencia contra el buque Open Arms no es - apunta el letrado José Manuel Rivero - un simple trámite jurídico. Es un mensaje contundente sobre qué discursos gozan de impunidad cuando provienen del poder.
 
                                                            La reciente concesión del Premio al Mejor Proyecto de Investigación al estudio ISVOLCAN (Impacto en la Salud de la Población de La Palma por la Erupción Volcánica) plantea - afirma Francisco Rodríguez Pulido - serias dudas sobre el rigor de los procesos de evaluación científica institucionales (...).
El "rey demérito" ha decidido reconciliarse… pero consigo mismo. Desde Abu Dabi, y con acento francés, Juan Carlos I dictó a la escritora Laurence Debray unas memorias tituladas "Reconciliación", que la editorial Planeta publicará en el navideño mes de diciembre. Entre los pasajes del mismo, el ex monarca admite que su fortuna saudí “fue un regalo que no supo rechazar” y que sus “errores” derivaron del amor y la confianza. Sin embargo, otra biografía crítica "Un rey golpe a golpe", de Patricia Sverlo, cuenta otra historia: la de un Borbón forjado por Franco, enfermizamente adicto al dinero y fuertemente blindado por la impunidad.
 
                                                            El alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga (PSOE), ha sido acusado por colectivos ciudadanos de alterar la fecha del pleno municipal para evitar su coincidencia con una asamblea vecinal crítica. La maniobra, según denuncian, busca silenciar la protesta ciudadana y bloquear el ejercicio democrático.
 
                                                            La anunciada presencia del activista ultra Vito Quiles en las universidades públicas de Canarias ha generado una oleada de rechazo entre sectores del estudiantado, el profesorado y algunos colectivos sociales. Denuncian que la gira de Quiles, representa una provocación ajena al espíritu académico y exigen a la ULPGC que impida el uso de sus espacios para este tipo de actos.
 
                                                            Lo fácil, como activista antisistema que defiende la justicia social, sería asentir y callar con lo que se hace desde las izquierdas a la izquierda del PSOE en este país. Pero es tanta la pérdida de identidad y las renuncias -afirma Eloy Cuadra - que se me hace muy difícil no salirme de la fila (...).
 
                                                            Antes de empezar a usar la sigla GAL para reivindicar los atentados de Guerra Sucia, las autoridades españolas se sirvieron - escribe Xabier Makazaga - de otras muchas: Anti-Terrorismo ETA (ATE), Batallón Vasco-Español (BVE), Triple A, Grupos Armados Españoles (GAE) (...).
Tras la sonora victoria presidencial de Javier Milei, el periódico "The Financial Times" y Donald Trump han salido rápidamente a marcar la cancha. El primero recomendó “prudencia” y "alianzas políticas" al anarcocapitalista argentino para implementar el ajuste correspondiente sin que ello genere el caos. El segundo, Trump, más directo, celebró un auténtico jolgorio porque con su triunfo “EE.UU. había ganado mucho dinero”. ¿Qué significado puede tener todo esto para el futuro de Argentina? Aquí se lo explicamos con todo detalle.
 
                                                            En las Islas Canarias, uno de los territorios más golpeados por la pobreza en España, la burocracia y la brecha digital no son solo obstáculos administrativos: son muros que excluyen, condenan y perpetúan el sufrimiento.
 
                                                            Más allá del folclore y las ruinas arqueológicas, la huella aborigen sigue viva en muchas prácticas cotidianas de Canarias. Este artículo recorre esas formas de vida que, pese a siglos de colonización y olvido, resisten como legado y propuesta.
¿Está el mundo entrando en una nueva era de caos económico y rivalidades entre grandes potencias? ¿Qué papel juega Estados Unidos bajo el liderazgo de figuras como Donald Trump? ¿Y qué alternativas existen realmente para quienes creen que el sistema capitalista actual no funciona? En una entrevista con el economista marxista británico Michael Roberts, publicada por la revista Jacobin, se analizan a fondo las estrategias económicas y geopolíticas de Trump, sus consecuencias para la clase trabajadora, y el papel desempeñado por potencias emergentes como China o el bloque de los BRICS.
Una elección marcada por el endeudamiento con Estados Unidos, la alta abstención y el colapso del sistema político tradicional. ¿Es Milei una anomalía o la expresión brutal de un modelo agotado? La combinación de hartazgo popular, dependencia financiera externa y polarización mediática proyecta un escenario donde el futuro argentino se debate entre la sumisión y la posibilidad de una ruptura histórica.
 
                                                            Seis meses después de su implementación, el decreto de dependencia en Canarias ha demostrado ser una operación de maquillaje institucional. Aumentan los expedientes cerrados, pero no las personas atendidas. La realidad desborda al sistema, y el cuidado, lejos de fortalecerse, se burocratiza. ¿Qué queda cuando los derechos reconocidos no se materializan?
 
                                                            El Partido Feminista de España denuncia la utilización sistemática de inteligencia artificial por parte del Estado de Israel para seleccionar y ejecutar personas en Gaza y la colaboración directa de gigantes tecnológicos como Microsoft, Google y Amazon en estas operaciones (...).
Amazon ha anunciado el despido de 30.000 empleados en todo el mundo, una cifra que enciende las alarmas sobre el futuro del empleo en la era de la automatización. La empresa justifica la medida como parte de una transformación estructural impulsada por la inteligencia artificial. Pero detrás de la narrativa de la eficiencia y la innovación, los trabajadores detectan algo distinto: el inicio de una ola global de sustitución tecnológica que amenaza con redibujar la relación entre capital y trabajo. ¿Estamos frente a una revolución silenciosa que cambiará para siempre cómo se produce y quién produce?
 
                                                            Antes de empezar a usar la sigla GAL para reivindicar los atentados de Guerra Sucia, las autoridades españolas se sirvieron - escribe Xabier Makazaga - de otras muchas: Anti-Terrorismo ETA (ATE), Batallón Vasco-Español (BVE), Triple A, Grupos Armados Españoles (GAE) (...).
 
                                                            Con motivo del 142º aniversario de la Constitución Andaluza de 1883, Nación Andaluza reivindica la vigencia del texto como base para una Andalucía soberana y socialista. La organización política considera que su contenido ofrece un modelo alternativo de justicia social (...).
El fantasma de la guerra mundial recorre el planeta: ¿una reedición de 1939? La historia parece repetirse con ecos cada vez más estridentes. Las grandes potencias proclaman su poderío militar mientras los pueblos se hunden en la precariedad. ¿Estamos condenados a repetir la tragedia del siglo XX? ¿Presenciamos un "déjà vu" histórico? ¿Reeditamos los pasos que llevaron al planeta a la hecatombe de 1939?
 
                                                            Canarias se ha convertido en un laboratorio extremo del capitalismo inmobiliario. Mientras el turismo rompe récords, miles de canarios no pueden pagar un alquiler ni encontrar un hogar digno. La especulación, la turistificación y la precariedad se combinan para expulsar a quienes viven y trabajan en las islas (...).
 
                                                            Entre el 20 y el 31 de octubre, más de cuarenta aeronaves de combate de varios países participarán en las maniobras Ocean Sky 2025. La Plataforma Canaria por la Paz alerta de que estas operaciones consolidan el uso del archipiélago como plataforma militar de la OTAN hacia África occidental y reaviva su llamamiento a un Canarias neutral y desmilitarizada.
En España, la riqueza se concentra cada vez más en menos manos. Según un reciente informe del periódico "El País", solo 28 octogenarios controlan la mitad del capital financiero del país. ¿Cómo ha sido posible llegar a este punto sin que se haya producido una reacción política o social significativa? ¿Qué mecanismos legales, fiscales y económicos han permitido que esta élite envejecida acumule semejante cantidad de patrimonio? ¿Por qué el sistema ha tolerado esta desigualdad estructural?
 
                                                            En la era del hiperconectivismo, las redes sociales se han convertido en mucho más que simples plataformas de entretenimiento. Detrás de los likes, los reels y los memes, se esconde - advierte Marcelo Colussi - una compleja maquinaria de control cultural e ideológico al servicio del capital (...).
 
                                                            Mientras la Guerra Fría se libraba en los parlamentos y las cumbres diplomáticas, en las sombras se tejía - recuerda Federico Rubio Herrero - una red internacional de terrorismo contrarrevolucionario. Desde Lisboa, con la fachada de una agencia de prensa, exnazis y neofascistas europeos articularon una guerra sucia al servicio de la CIA y los servicios secretos occidentales (...).
La crisis global del fentanilo no es solo una tragedia sanitaria. Es el resultado directo de un sistema económico que transforma el dolor en mercancía, las comunidades vulnerables en territorios de disputa y la adicción en una oportunidad de negocio. Detrás de cada dosis, de cada muerte, se oculta una red de intereses que va desde grandes empresas químicas hasta bancos, gobiernos y carteles armados. Entender el papel de la geopolítica en este fenómeno es dar un paso hacia su verdadero desenmascaramiento.
 
                                                            ¿Puede la intervención electoral constituirse en una vía hacia el socialismo o termina reforzando el régimen burgués que se pretende derrocar? En este artículo, Gustavo Burgos responde críticamente a las tesis del PTR, abriendo un necesario debate en la izquierda revolucionaria sobre la relación entre lucha institucional y acción directa (...).
 
                                                            La universidad pública atraviesa una crisis que no puede entenderse - escribe P.A. González Ruiz - como algo puntual ni técnico. Se trata de una desinversión estructural, diseñada para convertirla en una fábrica de fuerza de trabajo barata y maleable, adaptada a las exigencias del capital (...).
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
